martes, 1 de mayo de 2018

Unidades 5 y 6 (Caps. 14 al 19)

Repaso breve del capítulo 13
  • La Guerra de los Siete Años (1756-1763) terminó con el Tratado Paz de París (1763).
  • La Guerra de Independencia de las 13 colonias terminó con el Tratado de París (1783, no es el mismo).
  • Fray Íñigo Abbad y Lasierra fue un monje benedictino que escribió Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico.  Por esto, es conocido como el primer historiador moderno de la isla.
  • Fernando Mirayes fue un militar cubano que escribió Noticias particulares de la Isla y Plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico.
  • José Campeche y Jordán se reconoce como el fundador de la pintura nacional; fue el primer gran artista puertorriqueño.  Aprendió mucho de uno de los mejores pintores españoles, Luis Paret y Alcázar.
  • Algunas de las figuras del gobierno de Puerto Rico que se destacaron para finales del siglo XVIII fueron:
    • gob. Miguel de Muesas (1769-1776): Impulsó la Real Cédula de 1778 (impuestos de propiedad para pagar a España $150,000 de préstamo) y la creación de las villas de Arecibo, Aguada y Coamo.
    • Pedro Irizarri: alcalde de San Juan que tuvo problemas con los criollos y los llamó "una masa" y "una plaga"
  • Cuando Carlos III (déspota ilustrado, "todo por el pueblo, pero sin el pueblo") muere en 1788, su hijo, Carlos IV heredó el trono.
    • Carlos IV estaba casado con María Luisa de Parma, pero ella le era infiel con Manuel Godoy.
  • Carlos III deja en su testamento al Conde de Floridablanca y al Conde de Aranda como gobernantes, pero María Luisa acusa al Conde de Floridablanca de corrupción para meter a Godoy.
  • Manuel Godoy buscaba riquezas para sí mismo; impulsó tratados como:
    • Tratado de Basilea (1795), le daba tierra, riqueza y un título nobiliario a Godoy; y le daba a Francia la Española a cambio de que cese la guerra que surgió luego de la muerte de Luis XVI.
      • Por esto, Godoy también es conocido como el 'Príncipe de la Paz'.
    • 1er Tratado de San Ildefonso (1796) elimina alianza española con Inglaterra y la establece con Francia.
    • 2do Tratado de San Ildefonso (1800) se le cede Louisiana a Francia porque Godoy quería estar 'de buenas' con Napoleón.
Capítulos 14 al 19
  • La Época de las Revoluciones Atlánticas fue del 1775 al 1825; se le conoce así por la Independencia de E.E.U.U., la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y la Independencia de la América Española que ocurrieron en el tiempo.
    • Todos estos movimientos y rebeliones se dieron por la Ilustración y el capitalismo
    • Algunas de las independencias de las colonias americanas otorgadas para este periodo más notables son:
      • Independencia para las 13 colonias (E.E.U.U.) de Inglaterra - 4/julio/1776
      • Independencia para Saint Domingue (Haití) de Francia - 1/enero/1804
  • La Revolución Haitiana fue inspirada por la Revolución Francesa.
    • Saint Domingue (Haití) era la joya esclavista de Francia, pero estalló una revolución de esclavos en 1791 que terminó en 1804 con la fundación de la República de Haití (2da nación independiente de América, luego de E.E.U.U.)
    • Esta tuvo efectos buenos para Puerto Rico como:
      • La estimulación de la agricultura de la caña de azúcar para llenar el vacío que dejó Haití en la empresa.
      • Gran inmigración de Haití a Puerto Rico, trayendo efectivas técnicas de plantación.
        • Delarue, un inmigrante haitiano, fue el que trajo la imprenta a Puerto Rico para 1806.
  • En 1804, se estableció el Imperio Francés con Napoleón Bonaparte como su emperador.
    • Francia había ido de una monarquía, a un directorio, a un consulado, a un Imperio.
  • En 1807, Napoleón inicia el Bloqueo Continental, este implicaba coartar la comunicación de España y Francia con Inglaterra.
    • Para octubre de 1807, se firma el Tratado de Fontainebleau entre España y Francia.
      • Este acordaba que si España dejaba a Napoleón cruzar 30,000 soldados a Portugal (aliado de Inglaterra) por sus tierras, él dividiría las tierras allí conquistadas con Manuel Godoy y el primo del rey Carlos IV.
      • Por este tratado, Napoleón tendría el poder de tener 30,000 soldados en España.
  • Para marzo del 1808, la nobleza española se rebela por las malas decisiones que está tomando el rey (como firmar el Tratado de Fontainebleau) en lo que se conoce como el Motín de Aranjuez.
    • Se dio en el palacio de la familia real.
    • La nobleza logró su cometido: sacar a Godoy y que el rey Carlos IV abdicara (le diera la Corona) a su hijo Fernando VII 'el Deseado'.
  • Napoleón le pide al ahora rey, Fernando VII, y a su padre, Carlos, que vayan a Bayona, Francia, a verlo.  Ellos iban de camino a Madrid con María Luisa (esposa de Carlos) y se desvían para ir.
    • Napoleón hizo a Fernando renunciar al trono y devolver la Corona a su padre, Carlos.  Luego obligó a Carlos a dársela a él y él apuntó a su hermano José Bonaparte como el rey José I (AKA Pepe Botella).
    • Los españoles establecieron la Junta Suprema Real y Gubernativa de Sevilla como gobierno paralelo al de José I y mandaron a las colonias a escoger diputados para las Cortes.
      • Esta fue organizada y presidida por el Conde de Floridablanca para crear una constitución e independizarse.
      • No se llegaron a ver las Cortes en esta ocasión pues la Junta fue disuelta en 1808 por los franceses.
    • Luego, se estableció el Consejo de Regencia en Cádiz como sustituto para la Junta y se mandó una orden para la re-elección de los diputados.
    • Toribio Montes era el gobernador de la isla para el 1808 (época de los gobiernos de José I y la Junta/el Consejo).  Él decidió apoyar al gobierno rebelde español (la Junta/el Consejo).
      • Le compró la imprenta a Delarue y comenzó a publicar un semanario llamado La Gaceta de Puerto Rico (La Gaceta Oficial)
  • Cerca del 1810, bajo el gob. Salvador Meléndez Bruna, el proceso electoral en Puerto Rico era uno en el cual solo participan blancos con dinero y propiedad.  Fue así que se escogieron los representantes de la isla en las Cortes de Cádiz.
    • Disminuyendo aún más la representación del pueblo, el proceso era uno de voto indirecto de 3er grado, los 3 grados eran:
      • Parroquias (municipios), en el cual cada persona ponía un nombre en la urna y se sacaba uno para enviar al partido.
      • Partidos (distritos), en el cual los 5 partidos se reúnen con todas parroquias y escogen un representante con urna.
      • Provincial (estado), en el cual se escoge entre los 5 representantes de los partidos por urna.
    • En la primera elección, sale Juan Alejo de Arizmendi (1er obispo puertorriqueño), pero él cede su espacio a Ramón Power y Giralt (hijo del irlandés Joaquín Power).
      • Salvador pide una re-elección, alegando que habían "nuevas órdenes de la Junta", pero vuelve a salir Power y Giralt.
    • Salvador Meléndez Bruna temía el nacionalismo y, para él, Juan Alejo de Arizmendi y Ramón Power y Giralt eran nacionalistas.
    • Antes de que Power y Giralt partiera a Cádiz, Arizmendi le dio la sortija pastoril para que luchara por sus compatriotas.
    • Ramón Power y Giralt muere en Cádiz por una epidemia que había y la falta de aseo que tenía debido a la falta de fondos que le otorgó Meléndez Bruna para su viaje.
      • Salvador Meléndez Bruna envenenó a Juan Alejo de Arizmendi (?).
  • Ramón Power y Giralt fue el criollo militar electo por los puertorriqueños en ambas elecciones que fue a las Cortes con 5 instrucciones (de San Juan, San Germán, la Aguada, Arecibo y Coamo).
    • Las instrucciones incluían:
      • de San Juan: Mejorar la economía aumentando la mano de obra, obligando a trabajar, eliminando la pesa ganadera y el impuesto a la harina y creando universidades, orfanatorios y hospitales.
      • de San Germán: Piden que se resuelva la situación y que suba Fernando VII al trono, y que si esto no ocurre declararan la independencia.
    • Fue vicepresidente de las Cortes.
  • Se le dieron facultades omnímodas a Salvador Meléndez Bruna; estas le daban el poder de hacer lo que quisiera.  Arizmendi le notifica a Power que ha caído en el despotismo y Power le pide a la Junta que le envíen un "Cese y desista", quitándole las facultades omnímodas.
    • Meléndez Bruna hizo monedas de papel, provocando una gran inflación (el papel no tenía valor, las de oro y plata que se solían usar sí).
  • De las instrucciones que llevó Power y las solicitudes que le había hecho Arizmendi, nació la Ley Power.  Esta tiene consecuencias como:
    • Elimina la pesa ganadera (hateros tenían que enviar un número de reses).
    • Elimina el impuesto sobre la harina.
    • Crea la Sociedad Económica Amigos del País (hoy Fondos ARRA) para apoyar el desarrollo local.
      • Esta fue una de las solicitudes de Arizmendi y consistía en capital para desarrollo local de la isla.
    • Crea la Secretaría de Hacienda.
    • Habilita puertos.
      • Este era uno de los puntos de la piedra angular de O'Reilly y causó un furor económico.
      • De los puertos nuevos, los más transitados fueron (comenzando con el de mayor tráfico): Mayagüez, Ponce, Arecibo, San Juan y Fajardo.
  • Entre las solicitudes que le había hecho Arizmendi a Power se encontraba nombrar un intendente, aparte del gobernador, para que manejara la Secretaría de Hacienda.
    • Arizmendi recomienda a Alejandro Ramírez y la Junta lo hace ocurrir, llegando Alejandro Ramírez como intendente a la isla en 1811.
    • Alejandro Ramírez funda la Secretaría de Hacienda en 1811y logra resolver la inflación que causó Meléndez Bruna con la moneda de papel.
      • Hace esto creando la lotería; si ganabas, se te pagaba en moneda macuquina (de Venezuela), moneda de plata que valía lo que pesaba.
  • Las funciones de la Secretaría de Hacienda se podían dividir en tres grandes ramas:
    • administrativa
      • Otorgar patentes (licencias para negocios).
      • Recaudación de impuestos como el CRIM (Centro de Recaudación de Impuestos Municipales; impuestos sobre la propiedad).
        • La Cédula de 1778 fue la que estableció impuestos sobre la propiedad.
        • Para la década de los 80's, se le quita el CRIM a Hacienda y se convierte independiente.
    • de intervención
      • Fijación de impuestos mediante la Asamblea Legislativa.
      • Tasaciones (estudios de cuántos impuestos se necesitaban)
      • Presupuesto (cuánto se va a gastar)
    • jurídica
      • Buscar a los contraventores (los que no pagan) y arrestarlos o multarlos.
  • Para el 1813/1814 se estrena el 2do periódico en la isla: Diario Económico de Puerto Rico.
    • Este era dirigido por el intendente Ramírez y tenía el propósito de educar, pero es eliminado por el gobierno.
  • Antes de la Ley Power, el único puerto con aduana (donde se cobran los impuestos), o autorizado, era el de San Juan.  Los puertos que fueron habilitados por la Ley Power fueron (divididos por productos y tránsito):
    • Puertos principales
      • San Juan
      • Cabo Rojo (en el oeste, área de mayor comercio)
      • Ponce (hoy día, el único puerto manejado por el municipio; mucha azúcar entraba)
    • Puertos de aduanas primarias (algunas cosas no entran)
      • Mayagüez (el de mayor tráfico; entraba azúcar, café y tejidos)
      • Aguadilla
      • Fajardo
    • Puertos de aduanas secundarias
      • Arecibo
      • Aguada
      • Guayama (solo azúcar)
  • La caña de azúcar que se cultivaba en la isla era de la especie Otahití.
    • En la isla habían trapiches de bueyes, de vapor y de viento.
  • La jerarquía social en las colonias españoles iba de criollos (poder monetario, pero no político) a indígenas a esclavos.  Se ven varios focos a través de las colonias:
    • En México y Perú, la mayoría eran indígenas.
    • En el Caribe, la mayoría eran africanos.
    • En el sur de América del Sur, la mayoría eran blancos.
  • Los criollos fueron quienes 'prendieron la llama' del movimiento emancipador.
    • Los criollos fueron de los grupos más activos y que más cambios demandó.
    • Los movimientos precursores indígenas fallidos inspiraron estos un poco.
  • Luego de que la Invasión Napoleónica cortara la comunicación entre España y sus colonias, muchas de estas estallaron en rebelión y lograron su independencia.  Esta fue la primera oleada de independencia para las colonias (1808-1814).  Se crearon juntas para autogobernarse y se destacaron guerreros libertadores como:
    • Juan Santos 'Atahualpa' - Perú
      • Fundó un pueblo en la selva de Perú.
      • Fue inspirado por Atahualpa Yupanqui, el primer rebelde indígena.
    • Túpac Amaru - Perú
    • Francisco de Miranda - Venezuela
      • Su primer intento para liberar a Venezuela fue en 1810.
      • Inspiró a Simón Bolívar, quien sigue su propuesta continental.
    • Bernardo O'Higgins - cono sur de Chile
    • José de San Martín - Argentina
    • En México, los libertadores principales fueron dos clérigos: Miguel Hidalgo y José Morelos.
    • Agustín de Iturbide - México
      • Convirtió a México en imperio y se autoproclamó emperador.
    • También José G. ArtigasAntonio José Sucre y Francisco Santander.
  • Con la Invasión Napoleónica a Portugal, el rey Juan VI de Portugal y el resto de la familia real se ve obligada a huir a Brasil, su colonia más grande.
    • Allí, declaran a Brasil un reino soberano y Juan VI se convierte en rey de Portugal.
    • Cuando sacan a Napoleón de Portugal, Juan VI vuelve y Pedro I (hijo de Juan VI) se convierte en emperador de Brasil.
  • La segunda oleada de independencia para las colonias españolas fue de 1814 a 1816 (cuando el poder de Fernando VII fue restaurado, reinando su 'segundo término' de 1814 a 1833)
    • Fernando VII pasó de ser 'el Deseado' a 'el más Odiado'.  Él eliminó todo lo que hizo el Consejo de Regencia y quitó la Constitución de 1812 (AKA La Pepa).
      • Subió al absolutismo de nuevo gracias al Manifiesto de los Persas.
      • Había firmado un acuerdo para no quitarla, pero lo hizo de todas maneras para convertirse en una monarquía absolutista como Francia.
      • Con el regreso del absolutismo, regresa Meléndez Bruna a Puerto Rico en 1815.
    • Fueron aplastados los movimientos revolucionarios de Chile, Ecuador, Colombia y México.  También se recuperó Perú.
    • Cerca de 1818 a 1824, muchas de las colonias españolas se independizaron, esto le causó a España pérdidas económicas por la pérdida de los mercados coloniales y la materia prima que producían y pérdida de prestigio, perdiendo una gran parte de su influencia en el Atlántico.
  • La Constitución de 1812 era conocida como La Pepa porque fue firmada el día de San José (19/marzo).  Esta fue la primera que tuvo España.
    • Establecía una monarquía constitucional, en la cual había un monarca (guía) y soberanía nacional (los ciudadanos votaban).
    • Creaba un sistema legislativo con Diputación Provincial (las provincias eran representadas).
    • Bajo esta constitución, Puerto Rico era considerada una provincia; esto le daba a la isla representación con voz y voto.
  • Para el 1815, Napoleón es derrotado y Fernando VII decreta la Real Cédula de Gracias de 1815 para agradecer el respaldo de los puertorriqueños a la Corona.  Esta Cédula, en realidad, no beneficiaba a los puertorriqueños, sino a los extranjeros que estarían llegando a la isla por ella.  La mayoría de estos extranjeros eran hombres adinerados, leales a la Corona y católicos.
    • Permitía que los extranjeros trajeran cosas libre de impuesto, como maquinaria para las haciendas que estarían creando.
    • Se les dejaba traer cuantos esclavos quisieran a la isla.
    • Le otorgaba tierras a los extranjeros en los llanos del sur (repartición).
      • Aquí los criollos cultivaban café, pero los españoles los mandan a mover al centro de la isla.  Esto fue malo, pero el café acabó dándose mejor en el interior de la isla.  Para el siglo XIX, el café de Puerto Rico era el de 2da más alta cotización (detrás de Costa Rica).
      • Esta expulsión de criollos causó que en el sur vivieran los hacendados conservadores que dominaban la economía y la política.  Esto ayudó a España a mantener una política de absolutismo, ya que estas personas la querían.
    • Se supone que la Cédula durara 15 años, pero se extendió a 30, terminándose en el 1845.
    • Esta estableció una burguesía comercial extranjera (clase dominante) y una clase subordinada y dependiente compuesta por puertorriqueños.
  • Salvador Vives fue un venezolano que llegó a Puerto Rico cerca de 1820 por la Cédula de Gracias de 1815 y estableció lo que se convirtió en la Hacienda Buena Vista.
    • Como llegó un poco tarde para la repartición, no quedaban tierras en la costa.  El gobierno le vendió un terreno en lo que hoy es el norte de Ponce y allí fundó su Estancia Buena Vista (que luego se convertiría en hacienda).
      • La estancia se dedicaba al cultivo de frutos menores, plátano, maíz, etc.
    • Salvador Vives fue alcalde de Ponce dos veces para los 1830's.  Como alcalde:
      • Solicitó un sello para Ponce (el león).
      • Hizo alumbrados con gas por la ciudad.
      • Prohibió el desmonte (tumbar árboles).
        • Hizo esto, en cierto punto, por interés, pues si se cortaban árboles se secaba el terreno y se afectaba su estancia.
  • Carlos Vives fue el hijo de Salvador Vives y convirtió la Estancia Buena Vista a una hacienda como fábrica de harina de maíz.
    • Canalizó el río Canas para hacer un molino hidráulico para moler maíz.  Esta fue la primera casa de máquinas en la hacienda.
    • La segunda casa de máquinas fueron las turbinas hidráulicas de dos aspas para las cuales se creó una fosa.
  • Salvador Vives Navarro, el hijo de Carlos Vives y nieto de Salvador Vives, introdujo el café a la Hacienda Buena Vista.
    • La primera casa de máquinas (molino) se comenzó a usar para el café, y la segunda (turbinas) se siguió usando para el maíz (harina).
    • El café se recogía a mano, se separaba, se despulpaba, se maceraba, se lavaba, se secaba y finalmente se pilaba/brillaba.  Para eso se usaban máquinas como:
      • almud: pesaba el café
      • tahona: donde se pila y brilla el grano
      • despulpadora: despulpa el café
      • torrefacción: tuesta el café
    • Las 4 etapas básicas del café eran secado, se pela, se tuesta y se muele (molienda).
    • Las muelas se usaban para moler maíz.
    • Hoy día, lo que fue la Hacienda Buena Vista es un museo administrado por el Fideicomiso de Conservación.
  • Para 1820 Simón Bolívar, conocido como 'el Libertador', intenta conquistar Perú.
    • Él rechazó las tésis federalistas.
    • Soñaba con la Federación de Estados Americanos Hispánicos (AKA La Gran Colombia) compuesta por Venezuela, Colombia y Ecuador.
      • Es por esto que estos países tienen banderas casi iguales. 
    • Eventualmente, América Central logra su independencia de España y México, formándose países como Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
    • Algunas de las batallas más importantes que ganó el Libertador fueron Ayacucho y Carabobo.
  • De 1820 a 1823, se vio en España el Trienio Liberal.  Este consiste en un retorno al constitucionalismo (Constitución de 1812).
    • Rafael de Riego fue el líder del gobierno del Trienio Liberal en España y el comandante que lideró la revuelta.
      • Fue quien re-estableció la Constitución de 1812 (AKA La Pepa, firmada el día de San José), pero ya era muy tarde para remedios pacifistas contra la independización de las colonias.
    • En el Trienio Liberal, se asignaron dos gobernadores para Puerto Rico, uno civil y otro militar, para controlar las revueltas que podrían ocurrir; fueron:
      • Francisco González Linares (civil)
      • Miguel de la Torre (militar)
        • Este era un general que perdió contra Bolívar en Ayacucho y Carabobo.
        • Luego del Trienio Liberal (cuando volvió el absolutismo), fue quien se quedó como gobernador (por 14 años) con facultades omnímodas.
        • Su filosofía era: "Un pueblo que se divierte, no conspira.", así que su gobierno se conoce como el de las 3 B's: baile, botella y baraja.
  • Luego del Trienio Liberal, vino la Década Ominosa (1823-1833) porque la Santa Alianza (AKA Los Cien Mil Hijos de San Luis), una alianza europea para mantener el absolutismo, recuperan el trono para Fernando VII y se regresa al absolutismo.
    • Este periodo se caracteriza por la represión de los ideales liberales.
      • Se llegó a matar a una mujer por coser la bandera liberal.
    • Estaba en efecto el Bando de policía y buen gobierno, que solo permitía salir de la casa de 7am a 6pm; controlaban tu vida.
    • Cuando nació Isabel, Fernando VII proclama la Pragmática Sanción, que elimina la Ley Sálica (solo permitía que hombres heredaran el trono) para que su hija pudiera reinar.
  • En 1833, Isabel se convierte en reina y su madre (María Cristina) en su regente porque Isabel aún era niña.  La toma del trono de Isabel hizo que estallaran las Guerras Carlistas (1833-1844) por el trono, en las cuales España se dividió en dos grandes bandos:
    • Carlistas que apoyaban a Carlos María Isidro, el hermano de Isabel y heredero del trono según la Ley Sálica
    • Isabelinos que apoyaban a Isabel, heredera del trono según la Pragmática Sanción
      • Baldomeno Espartero fue un general que respaldó a Isabel y se convirtió en primer ministro durante su reinado.
      • María Cristina, la madre y regente de Isabel, se tuvo que ir de España cuando Isabel tenía 10 años porque se había casado con un plebeyo.
  • En 1837, se firmó la Constitución de 1837 en España; en esta, a diferencia de la de 1812 y 1820, Puerto Rico y Cuba no cayeron.  Por esto, se crearon en el mismo año las Leyes Especiales.
    • Las Leyes Especiales crearon el Ministerio de Ultramar, que era el cuerpo encargado de Cuba y Puerto Rico.
  • Para esta época, habían dos aspectos socioeconómicos en la isla: esclavismo y semifeudalismo.
  • De 1820 a 1860, se vieron varias cosas en Puerto Rico:
    • auge de azúcar (por la demanda de E.E.U.U.) y un incremento en el comercio de esclavos (para cultivar azúcar)
      • El 40% del azúcar de P.R. la compraba E.E.U.U., estableciendo una dependencia comercial.
    • mucha inmigración extranjera y peninsular
    • colonización vigorosa del interior montañoso
  • El Orden Férreo era una política bajo la cual se exiliaban a todos los que causaban problemas.
    • Ramón Emeterio Betances fue uno de los líderes del Grito de Lares que fue exiliado 3 veces y casi asesinado en la 2da.
  • Algunos de los gobernadores de la isla más importantes del siglo XIX fueron:
    • Gonzalo Aróstegui y Herrero (1820-1821), quien reorganizó el distrito militar de Puerto Rico y 'protegió' a la isla del movimiento unificador de Bolívar con vigilancia en las costas y en contra del espionaje.
      • Tenía una política de cordón sanitario (barrera para evitar que se riegue algo).
    • Miguel de la Torre (1823-1837), quien protegió y disculpó a negreros (participando en corrupción).  Había sido el gobernador militar durante el Trienio Liberal.
      • Esto hizo que los años en los cuales gobernara fueran unos económicamente prósperos, pero humanamente dolorosos en la isla.
      • Tenía la política de las 3 B's: baile, botella y baraja.
      • Inglaterra lo obligó a detener el tráfico de negros mediante acuerdos en 1835 y 1845.
    • Miguel López de Baños (1837-1841) pasó el Bando Contra la Vagancia.
    • Juan Prim y Prats (1847-1848), quien fue fatal y solo duró como 8 meses.  Tenía una política de 'látigo y violín' y pasó lo que se conoció como el Bando Negro.
      • Gobernó en el año decisivo de 1848, en el cual Francia abolió la esclavitud en sus colonias y habían rebeliones de esclavos.  Él optó por la represión y movilizó tropas a Santa Cruz para controlar las rebeliones.
      • Pasó el Bando contra la Raza Africana (AKA Bando Negro o Código Negro).
        • Este imponía condenas extremas contra cualquier descendiente de africanos que atentase contra la propiedad de un blanco.
      • El Ayuntamiento de San Juan se quejó por su presencia y lo sacaron, entre sus quejas estaban que:
        • Cuando pidieron hacer un acueducto, él dijo que lo tenía que hacer un señor en específico (corrupción), pero San Juan entonces dijo que no.
        • Mató a un muchacho por robarle su caballo.
      • Cuando regresó a España parece que cambio sus ideas a liberales, pues fue líder de la Revolución Gloriosa en 1868 junto a Francisco Serrano.
    • Juan de la Pezuela (1848-1851) revocó el Bando contra la Raza Africana de inmediato y decretó el Reglamento de Jornaleros "para atacar la vagancia".
      • El Reglamento de Jornaleros estableció el Régimen de la Libreta, que forzaba el trabajo a jornal y prohibía el agrego.  Peonizaba al trabajador.
        • El agregado era aquel que trabajaba a cambio de terreno (se la daba tierra y él la debía trabajar).
        • Este no terminó hasta junio del 1873.
      • Bajo el Régimen de la Libreta, las haciendas pagaban a los trabajadores en reales o riles, que eran monedas que solo servían para comprar en la tienda de la hacienda.
    • Fernando de Norzagaray (1852-1855) hizo un buen trabajo en la planificación urbana (Plaza del Mercado, Cuartel de Ballajá), pero hizo algunas cosas malas.
      • Cerró el periódico El Ponceño por la publicación del poema Agüeybana el Bravo de Daniel Rivera, metiendo preso al autor y al editor del periódico.  Encontraba que el poema tenía ideas revolucionarias (censura).
    • José de Lemery (1855-1857) gobernó para cuando se dio la epidemia de la cólera morbo.
      • La mayoría de los que murieron eran personas menos acomodadas pues no tenían muchos recursos de aseo (esclavos y jornaleros).
        • Esto afectó a las industrias azucareras y cafetaleras pues casi se quedaron sin trabajadores.
      • Para esto llegó Ramón Emeterio Betances, un médico puertorriqueño que estudió en Francia y sería de los fundadores de las primeras organizaciones abolicionistas.
    • Fernando Cotoner (1857-1860) desterró a abolicionistas como Ramón Emeterio Betances y Julio Vizcarrondo Coronado.
    • Rafael de Echagüe (1860-1862) fue enviado para controlar los movimientos abolicionistas y comenzó a carpetear los liberales sospechosos.
      • Bajo él, se da la situación de Tomás Babel
    • José María Marchesi y Oleaga (1865-1867) diseñó el Plan Gamir (para controlar rebeliones), subió los impuestos y usó el pretexto de un motín para iniciar una gran ola de represión, desterrando a muchos separatistas en el proceso.  Fue un gobernador tirano.
      • El Plan Gamir era un plan militar en causa de brotes.
      • El fue el gobernador para el periodo en el cual tuvo efecto la Junta Informativa de Ultramar.
    • Julián Juan Pavía Lacey (1867-1868) sustituyó a Marchesi por rebelión.
      • Movilizó muchos soldados y apresó a cientos de revolucionarios luego de activar el Plan Gamir por el Grito de Lares.
    • José Laureano Sanz (1868-1870, 1874) fue obligado por el gobierno provisional de la Revolución Gloriosa a otorgar una amnistía general e incondicional, en enero de 1869, a todos los acusados o condenados por la insurrección.
      • Creó la Guardia Civil de Puerto Rico, compuesta por españoles y adictos a la Corona.
      • Desterró y encarceló a sospechosos de ser separatistas.
      • El gobierno provisional de la Revolución Gloriosa lo obligó a otorgar una amnistía general a los acusados o condenador por el Grito de Lares.
    • Gabriel Baldrich (1870-1871) fue relativamente tolerante y gobernó para la época de la Ley Moret (abolición parcial de la esclavitud).
    • Rafael Gómez Pulido (1871-1872) era un conservador que cometió corrupción y manipuló las elecciones de 1872 que se llegaron a conocer como las elecciones pulidas.
    • Juan Martínez Plowes (1873), bajo quien se de La Estrellada (tiroteo).
    • Rafael Primo de Rivera (1873-1874) derogó el Reglamento del Jornalero (Régimen de la Libreta) y declaró la abolición de la esclavitud (el 22/marzo/1873, con indemnización).
      • Los jornaleros se convirtieron en obreros.
    • Romualdo Palacio (1887) era insoportable y provocó "El Año Terrible del '87".
      • Se mudó a casa del alcalde de Aibonito, llamándola Pequeña Fortaleza e hizo compontes (torturas) a autonomistas en lugares como la Hacienca Cristina en Juana Díaz.
  • Entre los puertorriqueños y criollos más destacados para el siglo XIX se encuentran:
    • Ramón Emeterio Betances era un médico carismático que fue un líder del abolicionismo y el separatismo muy importante.
      • Nació en el partido de San Germán en 1827.
      • Fundó, con Segundo Ruiz Belvis y José Francisco Basora, una sociedad separatista y abolicionista en Mayagüez cerca del 1850.
      • Fue desterrado varias veces (comenzando en 1859).
      • Fue uno de los principales líderes del Grito de Lares (23/septiembre/1868) por la independencia.
    • Segundo Ruiz Belvis fue otro importante separatista y abolicionista puertorriqueño que representó a la isla en la Junta Informativa de Ultramar en Madrid entre 1866 y 1867.
      • Nació en el partido de San Germán en 1829.
      • Él y R.E. Betances son conocidos como los líderes del movimiento revolucionario puertorriqueño.
    • José Francisco Basora ayudó a fundar la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico y fue un gran revolucionario antillano desde Nueva York, buscando recursos para comenzar la guerra para la independencia de Cuba y Puerto Rico.
    • Julio Vizcarrondo Coronado fue un abolicionista de San Juan que escribía a las Cortes.
      • Fue desterrado por el gob. Fernando Cotoner.
    • José Julián Acosta fue uno de los representantes en la Junta Informativa de Ultramar que sufrió del régimen de Marchesi al regresar a la isla.
      • Nació en San Juan en 1825.
      • Era economista e hizo campaña a favor del sistema de centrales.
    • Francisco Ramírez fue uno de los líderes del Grito de Lares y el primer presidente de la República de Puerto Rico (el día que existió, 23/septiembre/1868).
      • Nació en Puerto Rico en 1828.
      • Fue quien ordenó retirar las tropas de Pepino, permitiendo que las tropas españoles retomaran la isla.
    • Manuel Rojas fue el jefe militar de las fuerzas revolucionarias del Grito de Lares.
      • Nació en 1831 en Venezuela.
      • Las tropas, antes del Grito de Lares, se reunieron en su hacienda.
    • Mariana Bracetti fue quien bordó la bandera usada en el Grito de Lares; por esto, se le conoce como 'Brazo de Oro'.
      • Nació en 1825 en Añasco.
    • Matías Bruckman fue uno de los más importantes líderes del movimiento revolucionario de Lares.
      • Nació en New Orleans en 1811 y murió asesinado por fuerzas españolas en Yauco el 30/septiembre/1868.
    • José Ramón Fernández fue el diputado conservador escogido para ir a las Cortes Constituyentes en nombre de la isla y uno de los grandes líderes del Partido Liberal Conservador.
      • Nació en San Juan en 1804.
    • Pablo Ubarri fue un líder del Partido Liberal Conservador.
      • Nació en Puerto Rico en 1824.
      • Para el 1880, inauguró la transvía (tren que iba de Río Piedras a San Juan).
    • Pedro Gerónimo Goyco fue un líder del Partido Liberal Reformista.
      • Nació en Mayagüez en 1808.
    • Demetrio O'Daly fue un representante de Puerto Rico en las Cortes, hijo del irlandés Tomás O'Daly.
    • Roberto Cofresí fue un pirata puertorriqueño separatista que solo atacaba barcos españoles.
    • Manuel María González fue un separatista envuelto en el Grito de Lares.
    • Juan de Mata Torreforte fue uno de los líderes de la milicia mal armada que salió el 23/septiembre/1868 de la Hacienda de Manuel Rojas para el Grito de Lares.
  • Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis y José Francisco Basora fundaron una sociedad secreta abolicionista y separatista para los 1850's en Mayagüez.
  • Había dos tipos de esclavos:
    • de tala (trabajaban en el campo)
    • domésticos (trabajaban en las casas)
  • Había varios recursos para la emancipación (liberación de esclavos), como:
    • Proceso de coartación: El esclavo ahorraba y le pagaba al amo lo que pagó por él, más o menos como un 'alquiler'.
      • Era poco usado porque no se conocía.
    • Carta de manumisión: El amo le otorga al esclavo su libertad.
    • Voluntad testamentaria: Si el amo muere y dejó en su testamento que le dieran la libertad a sus esclavos.
    • Por delatar una conjura: Si choteabas una rebelión, te daban la libertad.
    • Por el cumpleaños de Isabel II: Se hacía un sorteo todos los años en el cumpleaños de la reina para liberar esclavos.
    • Pila bautismal: Si se daban 25 pesos en el bautismo del niño, se otorgaba.
      • Las sociedades abolicionistas usaban mucho esto.
      • Muchas mujeres esclavas eran usadas para hacer munecones (niños) pues no se podían traer más bozales.
  • Para el Censo de 1867, se ve una distribución de esclavos y jornaleros entre el interior (donde se cultivaba café y tabaco) de la isla y las costas (donde se cultivaba caña de azúcar) muy marcada.
    • No muchos esclavos trabajaban en el cultivo de café y tabaco, este trabajo era hecho por jornaleros.  Los esclavos del interior son mayormente domésticos.
    • La mayoría de los esclavos de la isla trabajaban en el cultivo de la caña de azúcar en las costas.
  • Para esta época, la mayoría de la isla eran puertorriqueños trabajadores y esclavos.  Había una minoría que era la burguesía comercial compuesta de hacendados acaudalados como Pablo Ubarri y el aristócrata y latifundista José Ramón Fernández (AKA Marqués de la Esperanza).
    • Los pequeños comerciantes puertorriqueños eran conocidos como pulperos.
    • Se creó una dependencia entre los pequeños y medianos hacendados de café puertorriqueños y los grandes comerciantes mallorquinos por la refracción que eran préstamos dados por ellos (estos comerciantes también compraban el café, así que ponían el precio).
  • Entre 1866 y 1867 se celebró en Madrid la Junta Informativa de Ultramar para decidir qué se haría con Cuba y Puerto Rico pues expirarían las Leyes Especiales de 1837 con 3 renglones en mente: economía, social y política.  Estaba en el poder de Puerto Rico el gob. Marchesi, quien tenía un "briefing" de cada uno de los representantes electos para representar a Puerto Rico y sus 5 cabildos.  Estos fueron:
    • Manuel Valdés Linares (de San Juan): Era un conservador suramericano adicto a la Corona.
    • José Julián Acosta (de San Juan): Era un comerciante reformista.  Su familia tenía una imprenta.
    • Manuel de Jesús Zeno y Correa (de Arecibo): Era un adicto a la Corona que favorecía la esclavitud.
    • Segundo Ruiz Belvis (de Mayagüez): Marchesi decía que era vil y amigo del diablo (Betances).  Fue elegido dos veces, pues en la primera elección que salió Marchesi dijo que era corrupción y la repitió.
    • Luis A. Becerra (de Ponce): Era un hacendado conservador que favorecía la esclavitud.
    • Francisco Mariano Quiñones: Era un hacendado liberal que no favorecía mucho la esclavitud.  Marchesi pensaba que él favorecía la esclavitud porque era hacendado.
  • De estos 6, solo viajan 4 a Madrid para la reunión en Madrid citada por el conservador Antonio Cánovas del Castillo: José Julián Acosta,  Manuel de Jesús Zeno y Correa, Segundo Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones. 
    • Los tres liberales (J.J. Acosta, Ruiz Belvis y F.M. Quiñones se dividieron los 3 renglones):
      • J.J. Acosta: economía (libre comercio e impuestos)
      • Ruiz Belvis: social (abolición de la esclavitud inmediata)
      • F.M. Quiñones: política (representación criolla en todo nivel)
    • Cuando la delegación propuso la abolición de la esclavitud inmediata y sin indemnización (paga a los amos lo que le costaron los esclavos) Cuba se fue en brote porque su fuerza de trabajo era 90% esclavos y se acabó la reunión.
      • No se resolvió nada sobre las Leyes Especiales por lo rápido que se acabó.
    • Cuando regresan, Marchesi acusa a los tres liberales de motín.
  • Ramón Emeterio Betances proclamó en 1867 Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres, que son: Abolición de esclavitud, Derecho de votar, Libertad de culto, Libertad de palabra, Libertad de imprenta, Libertad de comercio, Derecho de reunión, Derecho de poseer armas, Inviolabilidad del ciudadano, Democracia.
    • Tomás Blanco y Julián Blanco Sosa fueron de los que sufrieron cargos de tertulia (reunión sin autorización).
      • En 1871, Julián Blanco Sosa fue diputado por Caguas.  Él también fue desterrado por las Leyes Especiales.
  • El Grito de Lares (la Insurrección) se dio el 23/septiembre/1868 como un intento por la independencia.
    • Betances y Ruiz Belvis fueron las figuras principales del Grito y se conocieron como Pitirre y Guaraguao.
    • Mariana Bracetti fue quien bordó la bandera para el Grito de Lares, que está hoy en la Universidad de Rutgers.  Todo tenía un significado:
      • cruz blanca: "Ansia de patria y libertad"
      • rojo: "Sangre vertida por los héroes de la rebeldía"
      • estrella: "Libertad"
    • Habían células (o legaciones) del Comité Revolucionario por toda la isla, como:
      • Centro Bravo I y II en Lares dirigidas por Manuel Rojas
      • Lanzador del Norte en Camuy dirigida por Manuel González
      • Porvenir en San Sebastián del Pepino dirigida por Manuel Cebollero
      • Lanzador del Sur en Ponce dirigida por Carlos Elías Lacroix
      • Capá Prieto en Mayagüez dirigida por Matías Bruckman
    • Estaban concentrados en el oeste porque Betances estaba mandando las armas desde Santo Domingo.
    • Estaba pautado para el 29/30 de septiembre, pero lo tuvieron que adelantar porque el sobrino de Manuel González (de Camuy) delató el plan (lo choteó).
      • Manuel Rojas (Centro Bravo) y Matías Bruckman (Capá Prieto) salen con 400 hombres mal armados el 23/septiembre/1868 con el lema de libertad o muerte.
    • El gob. Julián Juan Pavía Lacey activó el Plan Gamir y los rebeldes fueron derrotados en San Sebastián de Pepino, más de 400 fueron arrestados (entre estos Mariana Bracetti).
  • En septiembre de 1868 también se dio el Grito de Yara, una gran insurrección en Cuba.
  • Este año también se dio la Revolución Gloriosa en España, dirigida por Juan Prim y Prats y Francisco Serrano.
    • Esta establece una monarquía constitucional e Isabel II es expulsada a España.
    • Nadie quería ser rey; querían un francés pero lo que consiguieron fue un príncipe italiano: Amadeo de Saboya (Amadeo I de España).
  • En 1870, se pasó la Ley Moret, que otorgaba una abolición parcial.  Fue escrita por Segismundo Moret.  Bajo esta ley eran libres:
    • los niños esclavos nacidos a partir de 1868
    • los esclavos que tengan más de 60 años a partir del 1868
  • La Estrellada ocurrió un mes antes de la abolición en Puerto Rico (febrero/1873) y ocurrió porque el alcalde de Camuy solicita la Guardia Civil por sospechas de tertulia y conspiración hacia Cayetano Estrella (dueña de hacienda en Camuy).  Ocurre un tiroteo por confusión y mueren esclavos.
  • Se comenzaron a notar tres tendencias políticas en Puerto Rico:
    • conservadores: Eran la minoría que quería quedarse bajo España.
    • reformistas: Eran liberales que querían quedarse bajo España pero con más participación.
    • revolucionarios/separatistas: Eran liberales que querían separarse de España.
      • anexionistas: Querían unirse a los E.E.U.U.
      • independentistas: Querían ser independientes.
  • En 1869, se reconocen Cuba y Puerto Rico como provincias y se les concede la participación electoral para elegir diputados con voz y voto para las Cortes.  Así se comienzan a formar los partidos políticos.
  • Las votaciones eran de sufragio masculino universal (solo hombres votaban), pero en Puerto Rico se restringe aún más, pues solo podían votar los que tuvieran tierras o un buen sueldo.
  • El primer partido político fue el Partido Liberal Reformista, que era liberal.
    • Fue fundado por receptores de la amnistía de la insurrección como Pedro Gerónimo Goyco.
    • Su agenda era abolir la esclavitud.
      • La abolición se dio en la isla el 22/marzo/1873 y el Tesoro de Puerto Rico tuvo que pagar a todos los amos el costo de sus esclavos (indemnización).
    • Cuando termina la esclavitud, el partido comienza a preocuparse por el estatus de la isla.  Se vieron tres 'sub-grupos': los anexionistas/asimilistas (querían unirse a E.E.U.U.), los separatistas y los autonomistas.
      • Los autonomistas decidieron reunirse en Ponce para el 1885 (Plan de Ponce) y fundaron el Partido Autonomista.
  • Los conservadores siguieron el modelo de los liberales y crearon el Partido Liberal Conservador.
    • Lo llaman liberal por el auge del ideal liberal de la época, pero más tarde su nombre se cambió al Partido Incondicional Español.
    • Su periódico portavoz era El Boletín Mercantil, cuyo editor era José Pérez Moris.
      • Usaban este medio para causar histeria.
    • Dos de sus líderes eran Pablo Ubarri y José Ramón Fernández (Hacienda La Esperanza).
      • Pablo Ubarri se declaró Conde de Santurce.
        • Antes el distrito se llamaba Cangrejos, él le puso Santurce.
  • El Partido Autonomista Puertorriqueño fue creado en Ponce en 1885 como resultado de la reunión en el Teatro La Perla del Plan de Ponce.  Algunos de sus fundadores fueron Salvador Vives Navarro, Román Baldorioty de Castro (editor de periódico) y Francisco Cepeda Taborcia (periodista).  Había dos modelos de autonomía: el cubano y el canadiense.  El cubano fue el que ganó en la asamblea en Ponce.
    • modelo cubano: libre comercio (respaldado por Cepeda Taborcia)
    • modelo canadiense: independencia (respaldado por Baldorioty de Castro)
  • Rafael María de Labra fue representante de Puerto Rico en las Cortes, pero nunca visitó la isla.  Actuaba de acuerdo a lo que le decían otros políticos (como Francisco Cepeda Taborcia).
    • Estos políticos eran conocidos como cuneros (término taurino).
  • La economía y las principales industrias de la isla fueron cambiando.
    • La industria azucarera decayó por varias razones:
      • Se abolió la esclavitud.
      • Se comenzó a cultivar remolacha en E.E.U.U. y Europa como sustituto; esta era más barata y ocupaba menos espacio.
      • Solo sobreviven algunas centrales (haciendas se unen).
      • Los E.E.U.U. era su único mercado, y al caer la demanda de este cayó la industria.
    • La industria cafetalera estaba muy bien.
      • El café de Puerto Rico era muy cotizado para los 1880's.
      • La Hacienda Buena Vista tenía muy buenas ventas por consignación inglesa (2do lugar a Costa Rica).
      • Había un amplio mercado.
      • Estaba compuesta por pequeños y medianos hacendados que buscaban economía autonómica.
    • La industria tabaquera también seguía bien.
      • Había un amplio mercado.
      • Estaba compuesta por pequeños y medianos hacendados que buscaban economía autonómica.
  • Para el 1886, los comerciantes criollos comienzan a recibir descarga económica.  Por esto, organizan un boicot: paran de comprarle a peninsulares, solo le compran a criollos.
    • El término viene del Inglés Charles Cunningham Boycott, quien participó de la ocupación inglesa en Irlanda, en la cual se le quitaron propiedades a los irlandeses y ellos no apoyaron a los ingleses de ninguna manera.
    • Se crean sociedades de boicot como La Boicotizadora y Los Secos.
      • Se le decía mojados a los españoles porque cruzaron el océano.
      • El Boletín Mercantil se refería a las sociedades de boicot como 'organizaciones terroristas'.
  • Para el 1887 llega el gob. Romualdo Palacio, la Corona lo envía a Puerto Rico porque sería "menos terrible" aquí; era insoportable.  Su gobierno trajo el Año Terrible del '87 (junio a septiembre, enfocado en el suroeste de la isla, donde nació el Partido Autonomista).
    • Cuando le dijeron a Palacio del Partido Autonomista, él llama a la Guardia Civil, se muda a casa del alcalde de Aibonito 'Pequeña Fortaleza' y tortura y arresta a autonomista.
    • Algunos compontes (torturas) se llevaban a cabo en la Hacienda Cristina de Juana Díaz.
      • Los compontes incluían latigazos, abandono, insultos, azotes, pasar mano por "cepillos" de madera y clavos y amarrar a un caballo que corría.
    • Los abusos lograron apagar el auge autonomista.
  • Francisco Cepeda Taborcia escribió un artículo de los eventos ocurridos en la Hacienda Cristina y lo llaman a la alcaldía.  Allí, se encuentra con el capitán de la Guardia Civil, quien lo insulta, pero él se queda callado.
    • Cuando entra el alcalde, nota que en la puerta había un oficial civil con una bayoneta.  Se da cuenta que si hubiera insultado al capitán para atrás hubiera muerto.
    • Se lo llevaron preso pero lo liberaron.
    • Después encarcelaron a Baldorioty y más líderes en el Morro.
  • Alguien del Partido Incondicional Español chotea lo que está haciendo Palacio y lo mandan a irse.  Cuando se va, se publica un poema odioso de despedida en anonimato.
  • Cerca del 1890, el Partido Autonomista Puertorriqueño pasa otra reorganización y surge una nueva generación de líderes.  Esta nueva cepa de autonomistas eran literatos, querían un gobierno propio y estaban en los 20s y 30s (edad).  Diferenciaban en cómo (de quién) deseaban obtener la autonomía.  Eran:
    • Luis Muñoz Rivera (editor del periódico La Democracia)
      • Estaba dispuesto a obtener la autonomía de un partido monárquico, pues entendía que era la única posibilidad.
    • José Celso Barbosa (editor del periódico La Correspondencia)
      • Solo aceptaría la autonomía del Partido Republicano de España (no tenía chance de gobernar)
    • José de Diego
    • Rosendo Matienzo Cintrón
    • Manuel Fernández Juncos
  • Las diferencias entre Muñoz Rivera y Celso Barbosa provocaron una disputa por la prensa, pero siempre con respeto.
  • En Nueva York se organiza la junta del Partido Revolucionario Cubano para el 1890.  José Martí fue uno de sus fundadores.  Eventualmente se creó la Sección de Puerto Rico por todos los puertorriqueños que se unieron, entre estos estaban:
    • Roberto H. Todd (separatista anexionista)
    • Julio J. Henna (separatista anexionista)
    • Manuel Besosa (separatista anexionista)
    • José Francisco Basora (separatista anexionista)
    • Francisco ('Pachín') Marín (separatista independentista)
      • Luchó en la Guerra Grande de Cuba en 1895.
    • Ramón Emeterio Betances (separatista independentista)
    • Eugenio María de Hostos (separatista independentista)
  • Para esta época, dominaban en España los partidos monárquicos (leales a la Corona).  Estos eran:
    • Partido Conservador Español, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo
    • Partido Liberal Fusionista, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta
  • Los dos partidos monárquicos llegaron a un trato con la reina María Cristina en 1886 (a la muerte de Alfonso XII) en el cual los partidos gobernaban sucesivamente por periodos de tiempo.  Este se conoce como el Pacto de Moncloa.
  • En 1895 se da en Cuba la Guerra Grande por la independencia en Cuba.
  • En 1896 Antonio Cánovas muere asesinado por un anarquista, así que aprovechan Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón y van a pedirla la autonomía a Práxedes Mateo Sagasta (Cánovas no les daría la autonomía, Sagasta tal vez).
    • El Pacto Sagastino le da la autonomía a Puerto Rico si el Partido Autonomista Puertorriqueño se convierte en una extensión del Partido Liberal Fusionista.
      • Celso Barbosa no quería, pero el Partido votó a favor, así que se firmó el pacto y se cumple.
      • Los antipactistas fundaron el Partido Autonomista Ortodoxo, mientras que los pactistas se convirtieron en parte del Partido Liberal Fusionista.
  • En 1897 se da el Levantamiento de Yauco por la independencia dirigido por Mattei Lloveras.
    • Este fue un fracaso.
  • En noviembre de 1897, una vez el Partido Autonomista Puertorriqueño es considerado el Partido Liberal Fusionista, la Reina María Cristina concede la autonomía a Cuba y Puerto Rico mediante la Carta Autonómica.
  • Puerto Rico inaugura su Gobierno Autonómico en febrero de 1898, pero este no dura mucho pues más tarde en el año estallaría la Guerra Hispanoamericana y E.E.U.U. tomaría control de la isla.
    • La Guerra Hispanoamericana comenzó porque el U.S.S. Maine explotó en las costas de La Habana.  E.E.U.U. pensó que fue España, pero fue un descuido.
    • E.E.U.U. quería llegar a ser como Inglaterra, por eso buscaba territorio.
Recursos Adicionales
Puerto Rico: Cinco siglos de historia de Francisco Scarano
Presentaciones PPT del Proyecto
Documento de edline sobre las Tendencias Políticas del siglo XIX
PPT de edline sobre los Partidos Políticos

1 comentario: