domingo, 16 de febrero de 2020

La Revolución Industrial y la cuestión social (cap. 5)

  • El Antiguo Régimen es el conjunto de las instituciones políticas, sociales y económicas alrededor del siglo 16.
    • La monarquía absoluta era la política del Antiguo Régimen - el rey consideraba que su poder era de origen divino e ilimitado.
    • La sociedad del Antiguo Régimen se conoce como la sociedad estamental por tener una población estancada, sometida a crisis de subsistencia, y formada por grupos cerrados.
      • Los estamentos eran los grupos sociales que formaban la sociedad.
      • Los distintos estamentos no tenían igualdad bajo la ley.
      • Los principales grupos eran los privilegiados (nobleza y alto clero), que no pagaban impuestos, y el proletariado (el pueblo, obreros y burguesía), que era juzgado bajo leyes más estrictas.
    • La Revolución Francesa acaba con el Antiguo Régimen, pues el pueblo se cansa de ser oprimido y se opone a la monarquía absoluta.
  • La Revolución Industrial es el cambio que se produce en la historia moderna de Europa, en el cual la economía pasa de ser agraria y artesana a ser dominada por la industria y la mecanización.
    • El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo de la economía británica de 1760 a 1840.
    • El libro define la Revolución Industrial como "el periodo histórico que va desde mediados del siglo 18 a principios del 19, caracterizado por los cambios económicos, sociales y culturales relacionados con la mecanización del trabajo."
    • Los rasgos de la Revolución Industrial se clasifican en:
      • tecnológicos (uso de hierro y acero, mejoras de los transportes, nuevas fuentes de energía como el carbón, y motrices como la máquina de vapor que permiten incrementos en producción e incrementan el uso de los recursos naturales)
      • socioeconómicos (mejoras en la agricultura llevan a mayor producción de alimentos, creciente papel de la industria y el comercio internacional)
      • culturales (crecimiento de la población urbana, desarrollo de la clase obrera y sus protestas, nuevos conocimientos científicos)
    • La industrialización ha sido el mayor cambio para la humanidad desde la Revolución Neolítica (comienza la agricultura).
  • La Revolución Industrial se apoya en fundamentos filosóficos de Adam Smith y David Ricardo, quienes apoyaban el liberalismo económico.
    • Esto promueve el libre mercado, privilegia el trabajo con riquezas individuales y nacionales, y rechaza la intervención del Estado.
    • En su obra La Riqueza de Naciones, Adam Smith aboga por la mano invisible del gobierno en el mercado.
  • La Revolución Industrial se desarrolló efectivamente en Inglaterra por varias razones:
    • Había un régimen político estable, la monarquía liberal
    • Tenían una moneda estable y un sistema bancario organizado
    • Dominio comercial en Europa y abundancia de capital
    • Existencia de una abundante mano de obra (crecimiento poblacional)
    • Menor peso de impuestos
    • Abundancia de hierro y carbón
    • Fácil y constante suministro de agua (clima lluvioso)
    • Abundancia de puertos (factor insular)
  • La cuestión social se refiere a el hacinamiento urbano, el trabajo infantil, la falta de viviendas, y el resto de las condiciones que se dieron en la sociedad luego de la Revolución Industrial.
    • A raíz de la industrialización, se polarizan los dueños de capital y los obreros como dos clases sociales muy distantes.
  • El proletariado vivía en condiciones infrahumanas: suburbios superpoblados en torno a una fábrica, explotación infantil, 16 horas de trabajo diario, inseguridad laboral, salarios insuficientes, y falta de acceso a educación, alimentación y salud, además de todo lo que comprende la cuestión social.
  • A la cuestión social, el proletariado reaccionó.
    • Primero, consiguieron el derecho de asociación, dando paso a sociedades de socorro que batallaron el desempleo y los accidentes laborales.
    • Luego, surgen los sindicatos, que plantean luchas para reformar el salario y pedir condiciones saludables y justas de trabajo.
  • Se desarrollan 3 corrientes ideológicas proletarias.
    • El socialismo utópico defiende una sociedad igualitaria en la cual no existe la propiedad privada y todos los seres humanos trabajan, combatiendo el ocio y proponiendo fraternidad y equidad. Clama por abolir la explotación.
      • Sus principales teóricos fueron Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen.
    • El socialismo marxista exige abolir la propiedad privada y considera que el trabajo es un valor que define a la persona, no mercancía. Tiene una versión materialista del ser humano y considera que la religión es una invención de los poderosos para someter al pueblo.
      • Sus principales teóricos son Marx y Engels.
    • El anarquismo contradice todo tipo de autoridad como el Estado, la Iglesia y la escuela. Propone una sociedad comunista y libertaria, basada en la bondad innata del ser humano, sin propiedad privada ni desigualdad.
  • En la primera mitad del siglo 19, la Iglesia encarnó el problema de la cuestión social trabajando con grupos excluidos y mostrando que no estaba desconectada.
  • A partir de la segunda mitad del siglo 19, cristianos de Francia y Alemania comenzaron a pedir una mayor acción de la Iglesia.
    • Los primeros intelectuales católicos que se expresaron para combatir la cuestión social fueron Félicité Robert de Lamennais, Federico Bucher Weibal y Emmanuel von Ketteler, quienes se acercaron a los sectores marginados y criticaron las consecuencias sociales del progreso mercantil.
  • El Papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum sobre la cuestión social en 1891. Sus enseñanzas se pueden definir en 4 puntos que combaten las corrientes ideológicas proletarias socialistas y anarquistas:
    • ratificación del derecho natural a la propiedad privada, obligando al propietario a responsabilizarse socialmente
    • obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados, mientras se facilita la iniciativa de las personas y las corporaciones, a fin de evitar el totalitarismo
    • derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna
    • condena de la lucha de clases elevada por el socialismo, reconociendo el derecho de asociación de los obreros para defender sus intereses
  • Debido a la lentitud con la que reaccionó la Iglesia a la cuestión social, hubo rupturas entre la clase obrero y la Iglesia. Sus causas incluyen:
    • expansión de ambientes ideológicos laicos
    • mentalidad campesina del clero que no comprendía el fenómeno urbano
    • cristianismo del miedo
    • la ideología conservadora de la Iglesia durante la Revolución Industrial
    • el clericalismo invasor
    • la obsesión antisocialista de la Iglesia y la agresividad del socialismo hacia la Iglesia

2 comentarios: