domingo, 21 de enero de 2018

La poesía renacentista, el lenguaje figurado, artículos y pronombres

Poesía renacentista
  • En la poesía renacentista, prevalecían los temas del amor, la naturaleza, la belleza y la mitología.
    • El amor se veía desde el punto de vista platónico (idealizado, no sexual).
    • La naturaleza se veía como algo idílico (locus amoenus).
    • Había un enfoque en la belleza femenina.
    • Se hacía referencia a la mitología pagana, en la que se reflejan las historias de los dioses.
  • Estos temas eran complementados e influenciados por los tópicos renacentistas.
    • Carpe diem, que significa "atrapa el día", se trata de aprovechar el momento y disfrutar la vida antes de que llegue la vejez.
    • Beatus ille, que significa "dichoso aquel", es una alabanza a al vida del campo, apartado de lo material.
    • Locus amoenus, que significa "lugar ameno/perfecto", es una descripción de la naturaleza perfecta e idílica.
    • La belleza femenina, regida por un esquema.
Poetas destacados
  • Fray Luis de León (1527-1591)
    • Fraile agustino místico que escribió en prosa y poesía.
    • A los 14 años, ya estaba estudiando latín, griego y hebreo en la Universidad de Salamanca (primera univ. de España).
      • Luego, se hizo profesor.
    • Su poema más importante es "Vida retirada", una alabanza a la vida asceta.
      • La ascética es el intento de llegar a Dios por diferentes vías, especialmente la oración y la penitencia.
      • El asceta lleva una vida austera (sencilla) y de privación.
    • Pasó 4 años en la cárcel por herejía al traducir "mal" la Biblia al hebreo.  La Inquisición (tribunal eclesiástico) lo encontró culpable, pero él mantuvo su inocencia.
      • El libro que le trajo la polémica fue el Cantar de los Cantares, del Antiguo Testamento.
    • También escribió "De los nombres de Cristo", un importante libro teológico sobre las distintas maneras que las religiones le llaman a Cristo.
  • Juan Boscán (1490-1542)
    • Es el mentor y gran amigo de Garcilaso de la Vega.
    • Fue embajador de España en Italia.
      • Los sonetos de Francesco Petrarca a Laura lo influyen.
    • Fue un traductor catalán.
    • Introdujo el soneto italiano al castellano.
    • Al introducir la poesía italianizante al castellano (ej. el soneto), introduce el verso tradicional italiano, el endecasílabo (de 11 sílabas).
      • El verso endecasílabo llega a sustituir al octosílabo (tradicional español) en la poesía castellana.
  • Garcilaso de la Vega (1501-1536)
    • Nació en Toledo (1501) y murió en Niza (1536), a los 35 años.
    • Era el hombre renacentista ideal: hombre de armas y letras.
      • Luchó para defender al emperador Carlos V
    • Su obra poética consiste de:
      • 1 epístola
      • 2 elegías (poemas extensos de lamento)
      • 3 églogas (poemas de diálogo entre pastores)
      • 5 canciones
      • 40 sonetos
    • Así como Francesco Petrarca tenía a Laura para dedicarle su Cancionero; Garcilaso tenía a Isabel Freyre para inspirarlo.
      • Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son de la escuela petrarquista.
Tipos de poema
  • El verso tradicional español era el octosílabo.  Fue sustituido por el tradicional italiano, el endecasílabo, cuando Juan Boscán introdujo el soneto italiano.
  • Algunos de los tipos de poema más comunes eran:
    • soneto (italiano)
      • 14 versos endecasílabos (de arte mayor)
      • rima consonante, o perfecta
      • 2 cuartetos y 2 tercetos
        • Los cuartetos siempre riman (ABBA ABBA) pero los tercetos pueden variar (CDE/CDE, CDE/DEC...).
        • Todo verso tiene que rimar con otro.
    • lira
      • estrofa de cinco versos, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)
      • Su patrón de rima y métrica es: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
    • égloga
      • poema que exalta la naturaleza y el campo
      • conversación entre pastores en un campo idílico (locus amoenus)
    • elegías
      • poema extenso de lamento
Siglo de Oro (el Renacimiento)
  • España se convirtió en la primera superpotencia europea en el siglo XVI.
    • Este imperio comenzó a formarse cuando Juana I de Castilla (la Loca), hija de los Reyes Católicos (Fernando e Isabel), se casó con Felipe I, heredero de dos dinastías europeas.
    • Carlos V, el hijo de Juana y Felipe, ascendió al trono de España en 1517.  Además, heredó las otras 2 dinastías de su padre.
      • Heredó tierras en: España, Italia, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, África, el Sacro Imperio Romano Germánico y las colonias americanas.
      • Unió todo bajo su trono y la religión católica.
  • España pasó muchas guerras, que causaron una crisis económicas que afectaba más a las clases bajas, pues se favorecía al clero, la nobleza, y la alta milicia.
  • El Renacimiento comenzó en Italia, hubo un auge de la cultura clásica (griega y romana).
  • El Siglo de Oro (XVI y XVII) incluye el Renacimiento y el periodo Barroco.
  • El género más común en el Renacimiento fueron los libros de caballería, dedicados a las hazañas de héroes idealizados.
    • El Lazarillo de Tormes, siendo una novela picaresca autobiográfica con formato epistolar, rompió el esquema renacentista.
      • Era casi lo opuesto al género de caballería: el Lazarillo era un pícaro que carecía de honra y hablaba de la maldad del mundo para justificarse.
  • El Renacimiento se caracteriza porque se vuelve a los clásicos y se busca el equilibrio y la mesura.  Además, había un enfoque antropocéntrico, no teocéntrico.
Poemas
Soneto V (5) de Garcilaso de la Vega
  • Se dedica a una amada.
  • La voz poética dice que nació para querer a esta mujer y morirá por ella.
    • Su alma está hecha para amarla.
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Soneto XIII (13) de Garcilaso de la Vega

  • Soneto sobre la historia de Apolo y Dafne.
  • Dafne se convertía en árbol (metamorfosis); las lágrimas de Apolo la hacían crecer.
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

Soneto XXIII (23) de Garcilaso de la Vega

  • Trata sobre la belleza (tema renacentista) de una mujer de pelo rubio.
  • Habla de como marchitará (como una flor) y su cabello se tornará blanco (como la nieve del viento helado).
  • Compara los cachetes de la mujer a rosa y azucena (flores).
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

A la tristeza de Juan Boscán

  • La voz poética dice que necesita a la tristeza.  Le place estar triste.
  • Quiere que la tristeza lo deje, para estar realmente triste, pues estar triste le agrada.
  • Es un poco paradójico, pues a la voz poética le agrada estar triste, así que al estar triste no está realmente triste, como quisiera estarlo.
  • La voz poética dice que es la "tierra natural" de la tristeza.  Esto significa que la tristeza pertenece dentro de él y que se debe quedar ahí por siempre.

Tristeza, pues yo soy tuyo,
tú no dejes de ser mía;
mira bien que me destruyo
sólo en ver que el alegría
presume de hacerme suyo.

¡Oh, tristeza!
que apartarme de contigo
es la más alta crueza
que puedes usar conmigo.
No huyas ni seas tal
que me apartes de tu pena;
soy tu tierra natural,
no me dejes por la ajena
do quizá te querrán mal.

Pero, di:
ya que estó en tu compañía,
¿cómo gozaré de ti,
que no goce de alegría?
Que el placer de verte en mí,
no hay remedio para echallo,
¿quién jamás estuvo así?
que de ver que en ti me hallo,
me hallo que estoy sin ti.

¡Oh ventura!
¡Oh amor, que tú hiciste
que el placer de mi tristura
me quitase de ser triste!
Pues me das por mi dolor
el placer que en ti no tienes,
porque te sienta mayor,
no vengas, que si no vienes,
entonces vernás mejor.
Pues me places,
vete ya, que en tu ausencia
sentiré yo lo que haces
mucho más que en tu presencia.

Vida retirada de Fray Luis de León

  • Lira (con rima perfecta aBabB) de 17 estrofas que habla sobre la belleza de vivir lejos del "mundanal ruido", o la ciudad.
  • Se ven en la lira los temas de locus amoenus y beatus ille.
  • Habla de vivir con la naturaleza y buscar a Dios, usando a un navío y un mar tempestuoso como una metáfora.
  • La primera y última estrofa:

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(...)
A la sombra tendido
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.

Lenguaje figurado
  • La función poética permite "jugar con las palabras."  Algunas figuras retóricas son:
    • símil: comparación mediante un nexo (como, igual que, parece...).
      • El ladrón apareció como un rayo.
      • Sus dientes parecen perlas.
    • metáfora: comparación sin un nexo, o sin mencionar uno de los términos
      • La naranja celestial iluminó la mañana. (sol = naranja)
      • La naranja del sol iluminó la mañana. (sol = naranja)
    • prosopopeya: da características de seres vivos, o animados, a objetos inanimados y abstractos
      • Los árboles escucharon los truenos.
    • personificación: un tipo de prosopopeya específica que asigna características humanas a animales u objetos inanimados
      • El bosque estaba lleno de árboles sabios.
    • hipérbole: exageración
      • Estoy más caliente que el sol.
    • antonomasia: sustituir un nombre común por uno propio, o viceversa
      • Él es un Nerón. (es cruel)
      • Ya no viven en la isla. (Puerto Rico)
    • retruécano: cambia el orden de las palabras para crear contraste
      • Quien no vive para servir, no sirve para vivir.
    • eufemismo: expresión suave que sustituye a una de mal gusto u ofensiva
      • Mi abuelo es una persona de la tercera edad. (en vez de 'un viejo')
    • oxímoron: dos palabras o expresiones de significado opuesto (usualmente seguidas)
      • Es una tensa calma.
      • Eso es fuego helado.
    • antítesis: frases opuestas
      • Cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer.
      • Es tan corto el tiempo y tan larga la espera...
    • paradoja: oxímoron o antítesis que tiene un significado (más allá de lo literal), enfatiza una idea, o revela una verdad universal
      • Tu mirada es fuego helado. (oxímoron)
      • Solo sé que no sé nada. (antítesis)
Artículos
  • Es un sub-grupo del grupo de determinantes.  Los determinantes siempre van antes de un sustantivo e incluyen:
    • los artículos
    • los demostrativos (este carro, ese carro, aquel carro...)
    • los posesivos (mi carro,tu carro, su carro...)
    • algunos cuantificadores indefinidos y numerales (dos carros, muchos carros...)
  • El artículo determina y actualiza a un sustantivo.  Anuncia su género y su número (concuerdan).
  • Los artículos se pueden clasificar en:
    • determinados: el, la, lo, los, las
    • indeterminados: un, una, unos, unas
  • Los artículos determinados son específicos; los indeterminados, no.
  • Los artículos indeterminados también se les conoce como artículos de primera mención porque presentan información nueva.  Los determinados hablan de algo que ya se mencionó, algo específico.
Pronombres Personales
  • Un pronombre sustituye a un sustantivo.
  • Se les llama pronombres personales porque tienen rasgos gramaticales de personas (1ra, 2da y 3ra), además de género y número.
    • Estos rasgos también se presentan en los pronombres posesivos y en el verbo (flexiones verbales: yo amo, tú amas...).
  • Hay 3 personas: primera (el que habla), seguna (el que escucha) y tercera (de quien se habla).
  • Los pronombres siempre concuerdan en persona con el verbo excepto cuando se usa 'usted' o 'ustedes.'
  • Los pronombre se dividen en tónicos y átonos.
    • Los átonos son lo, la, se, le, te, me, los, las, les, nos.  También se les conoce como clíticos porque suelen acompañar al verbo.
      • Cuando van antes del verbo (y aparte), se les conoce como proclíticos.
        • La llamé.
      • Cuando van después del verbo, forman una palabra y se les conoce como enclíticos.
        • Llámala.
    • Los tónicos son todos los demás: yo, mí, conmigo, nosotros...
  • Los pronombres personales átonos pueden ser reflexivos o recíprocos.
    • Son reflexivos cuando el antecedente es el sujeto de su propia acción (a sí mismo).  y consigo siempre son reflexivos.
      • Yo me peino.
      • Raúl se afeita.
    • Son recíprocos cuando dos personas o más realizan una acción que reciben mutuamente (hay reciprocidad).
      • Luis y Sandra se abrazaron.
      • Ana y yo nos peleamos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario