miércoles, 11 de noviembre de 2015

Reglas de Ortografía

Vocales

  • Las vocales son: aeiou
  • Las vocales cerradas o débiles son: iu
    • En términos de ortografía, una vocal débil acentuada cuenta como una fuerte.
    • Cuando la y hace el sonido de la i se puede considerar vocal.
  • Las vocales abiertas o fuertes son: aeo

Sílabas

  • La síalaba es cada golpe de voz que damos al decir una palabra.
  • La sílaba tónica es la sílaba donde está la fuerza de pronunciación.
  • Las sílabas átonas son las sílabas que no tienen la fuerza de pronunciación.

Clasificación de la palabra según el número de sílabas

  • monosílabas – palabras formadas por una sílaba (mar, flor)
  • bisílabas – palabras formadas por dos sílabas (dedo, lápiz)
  • trisílabas – palabras formadas por tres sílabas (comedor, dímelo)
  • polisílabas – palabras formadas por cuatro o más sílabas (escritorio, computadora)

Diptongo

  • La unión de dos vocales en una sílaba, una débil y otra fuerte o dos débiles. (cuidar, contagio)
  • La h intercalada no impide un diptongo. (ahumado, ahijada)

Triptongo

  • La unión de tres vocales en una sílaba, dos débiles con una fuerte en el medio. (buey, miau, apreciáis)
  • Cuando hay que usar la tilde por alguna regla de acentuación la vocal fuerte es la que la lleva.

Hiato

  • Se forma cuando dos vocales fuertes están contiguas. (caer)
    • También puede ser una vocal débil acentuada junto a una fuerte. (llovía)
  • La h intercalada no impide el hiato (búho)

El acento

  • Es la fuerza de pronunciación que cae sobre una sílaba.
  • Hay tres tipos de acento:
    • acento prosódico – se pronuncia y no lleva tilde sobre la sílaba tónica (co-me-dor)
    • acento ortográfico – la tilde que se escribe sobre la vocal tónica (frá-gil)
    • acento diacrítico – se usa para diferencia.r el uso de palabras con igual escritura (de y dé)

Palabras agudas (oxítonas)

  • Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba. (na-ció, a-mor)
  • Se acentúan…
    • Todas las que tienen más de una sílaba y terminan en vocal, n o s. (café, jamás)
    • Las que terminan en consonante que no es n o s y reciben el acento en una vocal débil precedida por una fuerte, para hacer hiato. (baúl, maíz)
    • Los verbos terminados en -aír, -eír y -oír. (reír, oír)
  • No se acentúan…
    • Las que terminan en una consonante que no es n ni s. (comer, ciudad)
    • Las monosílabas. (fue, vio, ve)
    • Los infinitivos de los verbos terminados en -uir. (construir, huir)
    • Las palabras terminadas en -y pues esta letra se considera consonante en los efectos de acentuación. (convoy, Uruguay)
    • Las terminadas en dos consonantes, siendo la última s. (robots, tremens, Llorens)

Palabras llanas (paroxítonas)

  • Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. (pe-lo-ta, -cil)
  • Se acentúan…
    • Las palabras que terminan en letra que no sea vocal, n ni s. (fácil, césped)
    • Las palabras que terminan en vocal, n o s y llevan el acento en la penúltima vocal, que es cerrada o débil, seguida de una fuerte, creando hiato. (río, mía)
    • Las palabras que terminan en s precedida por otra consonante. (tríceps, bíceps)
    • Las palabras terminadas en y. (yóquey)

Palabras esdrújulas (proparoxítonas)

  • Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. (-qui-na, ca--lo-go)
  • Todas se acentúan, sin excepción.

Palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas)

  • Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la sílaba antes de la antepenúltima. (cóm-pra-me-lo)
  • Todas se acentúan, sin excepción.

Monosílabos

  • Por lo general, no se acentúan. (vio, fe)
  • Los monosílabos con acento diacrítico son una excepción. (él, tú, mí)

Acento diacrítico

  • Es el acento gráfico (tilde) que se usa para diferenciar el uso de las palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado.
    • de/dé
      • de (preposición) – El libro de Daniel.
      • de (sustantivo de letra, d) – Mi nombre comienza con de.
      • dé (verbo dar) – Dé lo que tenga.
    • el/él
      • el (determinante artículo) – Traje el libro.
      • él (pronombre personal) – Él ya me dijo.
    • mas/más
      • mas (conjunción = pero) – Quisiera ir, mas no puedo.
      • más (adverbio de cantidad) – Quiero más comida.
      • más (conjunción = sino) – No sale más que con sus padres.
    • mi/mí
      • mi (determinante posesivo) – Mi bulto es negro.
      • mi (sustantivo de nota musical) – La sinfonía en mi menor.
      • mí (pronombre personal) – Esas son para mí.
    • se/sé
      • se (pronombre personal) – Se murió.
      • sé (verbo ser) – Sé bueno.
      • sé (verbo saber) – Yo lo sé.
    • si/sí
      • si (conjunción condicional) – Si tú vas, yo voy.
      • si (sustantivo de nota musical) – Sinfonía en si menor.
      • sí (adverbio de afirmacion) – Dijo que sí irá.
      • sí (pronombre personal) – Para sí mismo.
    • te/té
      • te (pronombre personal) – Te compré esto.
      • te (sustantivo de la letra, t) – Mi apellido comienza con te.
      • té (bebida) – Mañana tomaré té.
    • tu/tú
      • tu (determinante posesivo) – Tu carro es azul.
      • tú (pronombre personal) – Tú fuiste a la fiesta.
    • porque/¿por qué?/porqué
      • porque (conjunción) – Llegué tarde porque había tapón.
      • ¿por qué? (interrogación) – ¿Por qué eres así?
      • porqué (sustantivo) – No sé el porqué.
    • aun/aún
      • aun (adverbio = incluso, hasta, también) – Aun el niño lo probó.
      • aún (adverbio = todavía) – Aún no he llegado.
  • Los determinantes ese, esto, aquel y sus femeninos y plurales no se acentúan.
  • La conjunción o no se acentúa entre números (nunca se acentúa).
  • Esto, eso y aquello nunca se acentúan.

Otras consideraciones sobre el acento

  • Qué, cuál, quién, dónde, cuánto, cuándo, adónde, cuán y cómo se acentúan cuando se emplean como interrogativos o exclamativos, directos o indirectos.
    • ¿Qué tienes? (interrogativo directo)
    • La maestra me dirá cuál es. (interrogativo indirecto)
    • ¡No sé quién es! (exclamativo directo)
    • Dime, dónde estamos. (exclamativo indirecto)
    • ¿Cuánto cuesta? (interrogativo directo)
    • Papá no ha dicho cuándo nos vamos. (interrogativo indirecto)
    • ¡Cuán difícil puede ser! (exclamativo directo)
    • Marta contará qué ocurrió. (exclamativo indirecto)
  • Los tiempos de verbo llevan la tilde según las reglas de acentuación cuando se les añade un pronombre de complemento enclítico: lo, la, se, le, te, me. (dele, dámelo)
  • No se acentúa el primer vocablo de una palabra compuesta aunque lleve tilde en su forma simple. (décimo + séptimo = decimoséptimo)
    • La palabra compuesta lleva la tilde siguiendo las reglas de acuerdo a si es aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula.
  • Los adverbios terminados en -mente se acentúan cuando el adjetivo que forma su primera parte se acentúa. (fácilmente, ágilmente)
    • No se acentúan cuando el adjetivo que forma su primera parte no se acentúa. (sencillamente, tranquilamente)
  • Los vocablos separados por guion se consideran independientes y la acentuación de cada uno se queda igual (técnico-administrativo, gramático-crítico-histórico)
  • Las expresiones o voces latinas usadas en español se acentúan según las reglas. (ítem, alma máter, memorándum)
  • Las letras mayúsculas se acentúan cuando les corresponda según las reglas. (Álvarez, PERÚ)
  • Las palabras de otras lenguas adaptadas al español se acentúan según las reglas. (París, látex, fax)
  • Hay palabras de doble acentuación, se aceptan de las dos maneras y significan lo mismo, todo depende de como se pronuncien. (fútbol/futból, período/periodo)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario